Paro de docentes universitarios: “perdimos 120 % de poder adquisitivo”
- Juanjo Beascochea
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

En conferencia de prensa, docentes, no docentes, estudiantes y jubilados reclamaron por una urgente recomposición salarial. Harán el miércoles, desde las 18 horas, una visibilización conjunta en el centro santarroseño.
Santiago Audisio, secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Mariano Reynoso de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) y Luis Alberto Chicopar, de la Coordinadora de Jubilados y Pensionados, brindaron una conferencia de prensa, en el marco de la jornada de protesta de 48 horas que impulsan docentes universitarios, en reclamo de mejoras salariales y financiamiento para la educación.
“Este paro fue convocado por la CONADU Histórica y la CONADU y está relacionado con los enormes atrasos salariales que sufrimos las y los docentes universitarios y preuniversitarios”, dijo Audisio.
“Con el gobierno de Milei, la acumulación de la inflación es, desde que asumió, del 198%, mientras que nuestros salarios, que han sido recomposicionados, entre comillas, de forma unilateral, arbitraria y sin mediar paritarias, el gobierno resolvió aumentos que varían entre el 68% y el 86%”, detalló.
“Es decir que en menos de un año y medio de gobierno de Javier Milei, hemos perdido el 120% de nuestra capacidad salarial. Nuestros salarios, y, sobre todo, de quienes se inician en la carrera docente, tienen salarios que rondan entre $180.000 y $200.000. Se trata de Ayudantes de Primera Simple, que deben planificar sus vidas, con ese salario indigno que cobran”, precisó Audisio.
“Estos ayudantes son los primeros que están dejando el sistema universitario para buscar nuevos horizontes, otros lugares de trabajo para sobrevivir dignamente y esto pone en peligro la calidad educativa de la universidad. En la medida que el gobierno no recomponga salarios, se profundiza la pérdida de recursos humanos en formación y formados, perdiéndose la calidad universitaria”.
“Por eso, hemos notificado a la Secretaría de Gobierno y al Rectorado que este paro es hoy y mañana, de 48 horas y, en la medida que no haya respuestas del lado del gobierno, las medidas de fuerza se profundizarán con mayor cantidad de días y con mayor frecuencia”, explicó Audisio.
Consultado por los dichos de Alpa, en la mañana, que manifestó que hoy no había paro, Audisio dijo que se equivocó. “La nota que enviamos, fue recibida por el Despacho Privado y tenemos la respuesta positiva, de haber recibido la nota. Se debe haber equivocado el rector y no la tendrá presente”.
“Por otra parte, mañana haremos una visibilización aquí, las y los docentes universitarios, acompañados por agrupaciones estudiantiles, junto a las y los jubilados. Vamos a encontrarnos a las 18.30, para unir los reclamos en una causa común y de clase: la de los trabajadores. En esta, trabajadores activos y pasivos, nos encontramos juntos para tener una mejor calidad de vida, una mejor posición salarial y jubilaciones que nos permitan vivir adecuadamente”, agregó Audisio.
En cuanto al acatamiento a la medida, Audisio dijo que era bueno. “Hay mucho malestar en la docencia, porque los salarios no alcanzan y porque no pueden desarrollar sus actividades de investigación y extensión. La universidad no tiene fondos para investigar y, desde el gobierno, que prorrogaron dos años el presupuesto, enviaron fondos a su gusto y en forma arbitraria. Eso afecta a la extensión y la investigación, dos pilares, junto con la educación, para la universidad”.
Por su parte, Mariano Reynoso, de CEPA, señaló que “volvemos a reafirmar el compromiso con la lucha estudiantil, con la lucha por la educación y que creemos que hoy, más que nunca, que todos los sectores que estamos siendo afectados por estos golpes que lanza el gobierno, podamos confluir en una sola lucha”.
“Es una realidad que nuestra calidad educativa se ve afectada con todos estos ataques a la educación y no podemos tener una educación de calidad con todos los recortes universitarios que hay constantemente”, agregó.
Consultados sobre si las y los estudiantes comprenden esta situación, Reynoso dijo que “hay un estudiantado organizado y comprometido, al igual que el año pasado y como el 23 de abril, va a poner el cuerpo a las ideas”.
Por último, Luis Alberto Chicopar, de la Coordinadora de Jubilados y Pensionados, ratificó el apoyo a estudiantes y docentes. “Creemos y estamos convencidos que lo mejor para nuestro futuro es la universidad y está demostrado a nivel nacional que todo aquel argentino que ha surgido a nivel nacional e internacional, es gracias a la universidad”.
“Por eso los apoyamos y el miércoles vamos a estar en la Plaza con jubilados y pensionados, que han sido los mayores perjudicados con este gobierno”.
Comments